Librillo de apuntes de
Ramón Buenaventura

«Ojalá dispusiera de frases no conocidas, de expresiones extrañas, en algún nuevo lenguaje jamás empleado antes, libre de repeticiones, de palabras rancias ya desgastadas por los antepasados», dijo Khakheperresenb, escriba egipcio, hace, más o menos, cuatro mil años.

Acceso a la página de
Ramón Buenaventura

Las fotos de
Angelika Steiner

El Librillo
R.B. Steiner.

Yago's web.

Página de Arthur Rimbaud

Enlaces con páginas y bitácoras creadas por miembros de mi LISTA DE CORREOS




ANTERIORES

Enero de 2001
Febrero de 2001
Marzo de 2001
Abril de 2001
Mayo de 2001
Junio de 2001
Julio de 2001
Agosto de 2001
Septiembre de 2001
Octubre de 2001
Noviembre de 2001
Diciembre de 2001
Enero de 2002
Febrero de 2002
Marzo de 2002
Abril de 2002
Mayo de 2002
Junio de 2002
Julio de 2002
Agosto de 2002
Septiembre de 2002
Octubre de 2002
Noviembre de 2002
Diciembre de 2002
Enero de 2003
Febrero de 2003
Marzo de 2003
Abril de 2003
Mayo de 2003
Junio de 2003
Julio de 2003
Ago-Sep de 2003
Oct-Dic de 2003
Enero-Junio de 2004
Julio de 2004-Abril de 2005
Mayo de 2005-Febrero de 2006
Abril de 2006-Abril de 2008
Mayo de 2008-Junio de 2009

Invitación a la
LISTA DE CORREOS

Correo para RB

Powered by Blogger Pro™
 
 
Por una avería que sus técnicos no logran solucionar, blogger.com lleva desde mediados de septiembre de 2009 sin permitirme actualizar este Librillo.
No he tenido más remedio que pasarme a Wordpress:
 

Ruego a todos mis suscriptores vía RSS y a los amables visitantes en general que tomen nota de este cambio. Muchas gracias.



2009/09/15

Me leo de un tirón Girl Meets Boy, de Ali Smith*. Hay ya un canon de escritura lesbiana**, cada vez más refinado y definido: muy literario. Pongo sus orígenes en Gertrude Stein y tengo leídas a algunas de sus integrantes: Kathy Acker y Jeanette Winterson, sobre todo (dos excelentes escritoras difíciles, no desconocidas en España, pero sí ignoradas), también Sarah Schulman y Dorothy Allison (ambas publicadas en Alfaguara por recomendación mía, con escaso éxito). Y, supongo, algunas más que en este momento olvido. En España, que yo sepa, la única figura que encaja en esta tradición es Mercedes Soriano (que no era lesbiana) (Historia de No, Contra vosotros, ¿Quién conoce a Otto Weininger?), a quien hemos olvidado demasiado pronto, tras su muerte a finales de los noventa.

Un rasgo importante de esta tradición es el planteamiento literario de la escritura: hay hogaño muy pocos autores en el mundo que se preocupen tanto del lenguaje y de la experimentación prosística. Jeanette Winterson, que no se ha privado de proclamarse la mejor escritora del Reino Unido, tiene páginas realmente insuperables, aunque las logre a costa de incrementar al máximo la dificultad de lectura y, por consiguiente, alienarse lectores. Leerla es un chisporroteo de sorpresas expresivas.

Ali Smith sigue también esta línea de alta literatura y experimentación (o vanguardia, o como quieran ustedes llamarla), pero con más miramiento del lector. Girl Meets Boy se lee con facilidad: en ningún momento nos exige el grado de concentración que reclaman casi todos los libros de Acker o Winterson (o Mercedes Soriano), pongamos por caso. Es una reinterpretación moderna del mito de Ifis***, que Ali Smith convierte en una exploración —extremadamente romántica, a veces (curioso y original))— de las variantes y combinaciones del sexo. Hay una frase de la susodicha Kathy Acker que puede servir de orientación al respecto: «We don't have a clue what it is to be male or female, or if there are intermediate genders. Male and female might be fields which overlap into androgyny or different kinds of sexual desires. But because we live in a Western, patriarchal world, we have very little chance of exploring these gender possibilities».

No es una novela extraordinariamente buena, quizá porque se queda corta en su propia ambición interna, en su prurito de brevedad, pero me valió leerla.

* Ali Smith, Girl Meets Boy: Canongate, 2007; 161 págs.

** Son autoras que ponen especial énfasis en definirse sexualmente, tanto en su obra como en su vida privada, haciendo bandera de su tribadismo; de ahí que me atreva a utilizar un término tan políticamente incorrecto como escritura lesbiana.

*** Tomo del Diccionario de mitología clásica de Constantino Falcón, Emilio Fernández Galiano y Raquel López Melero (Alianza, 1980) la descripción del mito de Ifis: «Hija de Ligdo y Teletusa. dos cretenses de condición pobre. Ligdo advirtió a su esposa que, si daba a luz una niña, tendría que exponerla, y entonces la madre, que era muy devota de la diosa Isis, rogó a ésta que la ayudase. Pero nació, en efecto, una hembra, y Teletusa no tuvo otro remedio, para salvarla, que vestirla de niño, poniéndole un nombre que resultaba ambiguo. Cuando Ifis llegó a la edad de trece años, fue prometida en matrimonio por su padre a una muchacha llamada Yante, y, como se acercara el momento en que habría de descubrirse el engaño, Teletusa pidió ayuda a la diosa, quien transformó a Isis en un joven». Ovidio narra la historia en sus Metamorfosis.


Vínculo posted by RBRB 05:47

2009/09/14

No, en serio: recomiendo The Anthologist, recién publicada novela de mi querido Nicholson Baker, a todos los seres humanos (con buen conocimiento del inglés) que sean capaces aún de interesarse en la poesía, su razón de ser, sus modos de mirar y de decir, sus bellezas, sus fealdades, sus ingenuidades, sus trucos y, sobre todo, sus aplicaciones prácticas en la vida. (Esto último queda muy misterioso, pero es en realidad la clave del libro.) The Anthologist es una obra casi genial, o genial (si aceptamos que la levedad pueda ser ingrediente del genio), con muy pocos lectores posibles. Quince o veinte, en España; pero no muchísimos más en Usa (ojalá me equivoce). Una cita:
At some point you have to set aside snobbery and what you think is culture and recognize that any random episode of Friends is better, more uplifting for the human spirit, than ninety-nine percent of the poetry or drama or fiction or history ever published. Think of that. Of course yes, Tolstoy and of course yes Keats and blah blah and yes indeed of course yes. But we are living in an age that has a tremendous richness of invention. And some of the most inventive people get no recognition at all. They got tons of money but no recognition as artists. Which is probably much healthier for them and better for their art.
¿Habráse visto impudicia semejante? Vale que no estoy de acuerdo con la primera afirmación, aun admitiendo que Friends fue una serie excelente, pero lo que pongo en negritas es una verdad como un monte de grande.

Vínculo posted by RBRB 18:14

2009/09/11

Paquete de amazon.com, alegría mañanera. Con diversos pretextos (fino y agudo, el chiste que me ha salido, por cierto), he comprado:
  • Charles Dantzig, Dictionnaire égoïste de la littérature française
  • Ali Smith, Girl Meets Boy
  • Denis Johnson, Nobody Move
  • Nicholson Baker, The Anthologist
  • Thomas Pynchon, Inherent Vice
  • Melissa Gilbert, Prairie Tale
Con el último de la lista puedo haberme equivocado bastante. De hecho, no recuerdo qué fue lo que me impulsó a encargar las memorias de una señora que de pequeña protagonizó La casa de la pradera. Va a ser lo primero que hojee (sí, con hache) (lo segundo, en realidad: véase el párrafo final.)
Leamos. De hecho, la llegada de esta remesa me pilla en plena lectura de The Anthologist, en ejemplar de prepublicación que una editorial española tuvo la amabilidad de hacerme llegar. Libro inverosímil: ¿cómo puede alguien atreverse a fabricar una novela con las disquisiciones de un poeta a quien no acaba de salirle el prólogo de una antología que le han encargado? Me encantaría traducirlo, pero me temo que no va a ser posible: primero, porque está basado en nombres y citas del vasto canon poético de la lengua inglesa (casi desconocido del público español, que tampoco conoce el de la lengua castellana); segundo, porque El antólogo no vendería ni para pagar un adelanto de mil dólares al autor. Creo. Veremos si no cambio de opinión cuando me adentre más en la lectura.
Del
Dictionnaire égoïste de la littérature française ya leí quince o veinte páginas, nada más abrir el paquete, y cuánto asombro. La entrada Mallarmé contiene tal cantidad de información privilegiada para un escritor, que dan ganas de chorizarla y ponerla en internet. Quién pudiera escribir un libro así para nuestra literatura.

Vínculo posted by RBRB 11:07

Según el Global Peace Index, los diez países más tranquilos o pacíficos del mundo son 1) Nueva Zelanda, 2) Dinamarca, 3) Noruega, 4) Islandia, 5) Austria, 6) Suecia, 7) Japón, 8) Canadá, 9) Finlandia y 10) Eslovenia. España ocupa el vigésimo octavo lugar. ¿Por qué no prepara alguien una lista de los países más aburridos del mundo, para redondear la oferta? Mi número uno sería Malta, seguida en turba por casi todos los países árabes.

Vínculo posted by RBRB 10:21

2009/09/10

Buena Vista Social Club, una película de Wim Wenders. Más de una hora y media de música y opinión de Cuba. Hay que hacerse pasar por residente en USA para verla (y no he encontrado modo de bajármela, pero lo hay, seguro). Yo suelo disfrazarme de americano virtual (virtuoso incluso, a veces) mediante el programa Hotspot Shield, que me funciona primorosamente. [El vídeo puede verse a pantalla completa con buena calidad. El sonido me parece estupendo, pero, claro, yo estoy bastante sordo y ya no oigo las frecuencias altas como antes.]

Vínculo posted by RBRB 12:17

2009/09/09

Wealth-Distribution_R7
Investments help from Mint.com

posted by RBRB 12:57

Artículo de Pierre Assouline de La République des livres, sobre la necesidad de enseñarnos de nuevo a leer: «Si tous conviennent que l'on n'écrit plus et que l'on ne communique plus comme avant, comment peut-on imaginer qu'on lira encore comme avant ?». Obvio. (Estamos en época de repasar las obviedades, porque son demasiadas las que tenemos olvidadas.)


posted by RBRB 08:00

2009/09/05

Universidad de Arizona. Imágenes en alta resolución de nuestro querido vecino, el planeta Marte, tan rojo él, proporcionadas por la NASA. Entretiene verlas, aunque solo sea para ir rellenando escaques vacíos de la curiosidad.

posted by RBRB 08:02

2009/09/04

Esto es un servicio muy útil, creo yo: convierte en página web, con su URL, cualquier archivo que usted suba. Así, por ejemplo, aquí tienen ustedes un mapa de Tánger tomado directamente de mi disco duro:

http://file2.ws/tanmap

o esta inverosímil foto de tiempos pasadísimos (qué tres patas para un banco, Dios):

http://file2.ws/fernando2

o el texto en formato *.DOC de una antigua entrevista:

http://file2.ws/maria4

No me digan que no está guaiguaiguáy.


posted by RBRB 19:57

Get High Now (colóquese ya): 175 modos distintos (audio y vídeo) de alterar la percepción y la conciencia del ser humano sin drogas ni alcohol.

¿Camelo? El texto de presentación dice, en inglés:

You've just found the multimedia appendage of the historic and thrilling book, Get High Now (released October 1, 2009)—an illustrated, mind-blowing magic carpet ride of more than 175 ways to alter human perception and consciousness (without drugs or alcohol).

Within these pixelated pages you'll find over 35 audio and visual highs referred to in the great book, as well as other neatness. So grab some headphones and start snooping—a world of aural, sightly, and other mystical crud awaits.

Go ahead, Get High Now!

Un texto raro, sin duda. El libro Get High Now sí que existe (aunque mal pudo lanzarse el día uno del mes que viene), pero la frase final me deja perplejo: «a world of aural, sightly, and other mystical crud awaits» (le espera a usted un mundo de estupideces auditivas, visuales, etc.»). Porque es que crud no tiene en inglés ningún sentido positivo: es un dolor físico mal definido, una extensión de nieve pesada que no vale para esquiar, cualquier sustancia considerada repugnante o asquerosa, una porquería, una estupidez... ¿Estamos ante una fina broma? Qué raro.


posted by RBRB 10:19

2009/09/03

Thumbnail via WebSnapr: http://juanfranciscoferre.blogspot.com/

Visita recomendada: El blog de Juan Francisco Ferré, siempre tan faltón e infaliblemente interesante. Juan Francisco es una de estas raras personas con las que no me es difícil estar de acuerdo ni siquiera cuando no estoy de acuerdo, porque me obliga a prestar atención y descubrir perspectivas.

Así, últimamente, sus reflexiones sobre Don DeLillo (cuya próxima novela traduciré, por cierto, como traduje la anterior: premio a mi longeva fidelidad a un escritor que, para mí, está entre los grandísimos del último tercio del siglo XX, no precisamente parco en grandes escritores, dígase lo que se diga en contra, y aunque el putañero público lector no se entere, que pa qué va a enterarse, ¿no?).


posted by RBRB 09:56

VANITY FAIR:

Los cien pájaros y pájaras más poderosos de la era de la información, según el informe anual de la prestiogiosísima revista usaína. Para que se hagan sus mercedes una idea de cómo ha zarandeado el alto mundo la bajuna crisis: el nuevo námber uan es Lloyd Blankfein, que el año pasado hacía un honorable vigésimo. Y Brangelina han perdido un puesto, del octavo al nono. Y no lo he mirado a fondo, pero no parece haber un solo español en la lista, ni siquiera Zapatero. Sarkozy, en cambio, va 18.º. Siempre nos quedará la Francia.


posted by RBRB 08:42

2009/08/31

Cuaderno de Saramago. Despedida. Lástima, pero se comprende. Muchas gracias por sus entradas, don Pepe: creo que no me perdí ninguna.


posted by RBRB 18:52

2009/08/30

Una ocurrencia pintoresca y simpática: historieta en latín popular (archivo PDF)


posted by RBRB 09:09

2009/08/28

Dice la promocionadisimísima Isabel Coixet en la última página  de MADRID ON, el lindo suplemento de EL PAÍS para jóvenes ricachones granmanchegos que solo hojeamos los viejos noctámbulos del Barrio: «[El hotel Mónaco] era superbarroco y bizarro». Bueno. Naturalmente, las palabras significan lo que sus usuarios quieren que signifiquen, y punto. Si hasta hace unos meses, en español, bizarro era  (DRAE)

1. adj. valiente (esforzado).
2. adj. Generoso, lucido, espléndido.

ahora parece que empieza a significar lo mismo que en francés «bizarre»: difícil de comprender, por su naturaleza; que se aparta de lo habitual. Pero resulta muy sorprendente que a estas alturas se nos meta en la lengua una galicismo, porque el francés lleva un par de decenios, por lo menos, sin influir para nada en el español, de manera que seguramente la nueva acepción de la palabra nos cae del inglés, que, claro, la tomó del francés a mediados del siglo XVII. Un típico rebote lingüístico, de los que tanto han abundado siempre, y más ahora, con la cosa de la globalização. En el periodismo norteamericano hallamos con frecuencia el término «bizarre» aplicado a bares, restaurantes, hoteles. Y como doña Isabel es tan-tan-tan usaína, pues lo mismo le viene de ahí.

[Veo en un etimológico inglés que «bizarre» viene del ¡vascuence! bizar, barba (por la impresión que les causó a los franceses la barba de los soldados españoles), pero que también podría venir del italiano bizarro, de bizza, «ataque de rabia». Joan Corominas, en cambio, considera un auténtico disparate la etimología vasca. No se puede no estar de acuerdo con él. El origen italiano del término se antoja evidente.]

Pero ¡voto al chápiro verde! qué bizarritos nos hemos vuelto.


posted by RBRB 09:59

2009/08/27

De Douglas Coupland a Tao Lin = de la generación X a la generación ZZZ. The Guardian

Charlotte Roche, Wetlands. The Guardian

De Inmigrant Song, el blog de doña Rachel Arieff

Diez idiomas inventados. Wired

Breve historia de las grapas. Mental_floss

The Cure: Killing an Arab. Del primer single de The Cure: una reacción de Robert Smith a la lectura de nada menos que L’Étranger de Albert Camus. A veces le cambian el título, ahora: Kissing an Arab. (No sé si lo habré contado alguna vez en público: Albert Camus (1913-1960) es uno de mis padres electivos. Tengo varios.)

Opera 10 RC: ¿cómo es posible que prefiramos Firefox?

FilmFresh: venden películas para reproducción en el ordenador o la tele. Precio casi disuasorio (unos diez dólares), pero es legal, oiga, todamente legal.

HotSpot Shield: Hágase usted pasar por norteamericano en la red (no se nos ocurriría semejante impostura en ningún otra parte, claro). Muy práctico, porque hay páginas (vid. supra e infra) donde no nos dejan ver películas, ni bajárnoslas, si actuamos desde cualquier lugar del mundo que no sean los USA. [Funciona impecablemente.]

Cinco programas gratuitos de reconocimiento óptico de caracteres [OCR]. No me había dado cuenta yo de que One Note trae uno incluido. Sencillito, pero vale para un apaño. MakeUseOf

Smarter Firefox: ¿acelera Firefox? No he notado nada, bueno ni malo, pero es que lo he utilizado en un Firefox que acabo de instalar sobre Windows 7. Puede que se note más el efecto cuando el navegador lleva mucho tiempo funcionando. Seguro.

Word Reader lo lee todo, en Windows. Si no tiene usted el Office 2007, por ejemplo.

SpeedCine: miles de películas que los usaínos pueden ver gratis y nosotros no (solo si recurrimos a HotSpot Shield, vid. supra). Hay de todo, viejo y moderno.

Login 2: desde aquí se puede acceder a cualquier página que nos pida santo y seña. Funciona poquito, la verdad.

Series Yonkis. Series de tv o películas de toda la vida, para ver o comprar, dependiendo de variadas coyunturas.

PristineClassical. Grabaciones antiguas de música clásica, asombrosamente mejoradas. Precios fuertes.

Mi amigo y paisano Ibírico.

Zazil Alaíde Collins


Vínculo posted by RBRB 08:50

2009/08/21

De Saramago.


posted by RBRB 07:03

2009/08/14

Anécdota:

Finales de los ochenta. Voy con Carlos Barral por el aeropuerto de Niza. Pasamos junto a un mostrador con espesa cola delante. Miro el rótulo. Digo:

—¡Joder! ¡Fíjate qué cantidad de gente va hoy a Constantinopla!

Carlos mira. Seguimos andando. Al cabo de cuatro pasos dice él:

—¡Constantine, coño! ¿Cómo va a ir nadie a Constantinopla?

No, claro, qué lástima: recién leída la Historia de las Cruzadas, cuánto apetece un viajecillo a Bizancio.


posted by RBRB 18:34

Speedtest.net  Pruebas de velocidad en internet: España es el ¡¡¡43º!!! país del mundo en velocidad de bajada y el ¡¡¡93º!!! en velocidad de subida. Pero, eso sí, estamos entre los más caros… Aquí, lo único que importa es que medre la SGAE y que no se nos derrumbe el cine nacional. Nuestros dos tesoritos culturales.


posted by RBRB 17:42

Sigo teniendo la vieja sospecha de que nada retrata mejor el posible talento sexual de una persona que su modo de bailar. Y cada vez que veo a Rita Hayworth en algún número sicalíptico me viene la perplejidad: ¿cómo fue posible que una mujer tan rematadamente bella emitiese tan marcadas señas de incompetencia o desgana eróticas? Claro está que la respuesta es obvia: la carga sexual de cada quisque NO depende de su belleza. (Y vaya usted a saber, además, en la práctica.) (Y ¿por qué será que «quisque» sigue sin venir en el DRAE?) (Coño, ya está bien de ninguneos a una palabra tan castiza y tan simpática.)


posted by RBRB 11:23

Bebe estaba espléndida, a mi entender y gusto, en Caótica Ana (esa denostada película de Julio Medem que a mí me pareció excelentísima en su 70%, por encima de la media en su 20% y pésima en el 10% restante). Sus óperas primas musicales tampoco me dejaron indiferente. Y ahora sus piezas últimas, que oigo y escucho por medio de Spotify, me parecen un paso adelante de mucha consideración... Yo lo único que le rogaría a la exquisita extremeña es que hiciera un cursillo de dicción: cantando la entiendo, pero hablando... Somos muchos los viejos y sordos, querida mía. Cada vez más. (Ah, también le rogaría que se vigile los ripios. Es, como el Gran Ripiador de la Canción, muy sospechosa de estar utilizando un diccionario de rimas.)


posted by RBRB 10:17

2009/08/13

El New York Times recicla a su jefe de cultura, Sam Sifton, y lo convierte en crítico gastronómico… Todavía hay esperanza para la intelectualidaz.


posted by RBRB 12:09

Abusando de Rimbaud. Qué hispánico horror. Más.

¿Y esto?

Pero entrambos poemas —sobre todo el segundo, porque el de las vocales nunca pasó de pintoresco— son horteroresistentes. Y mire usted que hay pocas cosas a prueba de horteras.


posted by RBRB 10:10

Sammy Davis Jr. Boogie Woogie. Antes de que la CIA, Bill Haley, Elvis et al. inventaran el rock and roll para acabar de hacer trocitos los valores tradicionales. Qué tiempos tan ingenuos. Recuerdo los dibujos de gente bailando el boogie en la revista argentina Rico Tipo, que mi abuelo —periodista y librero— distribuía en Marruecos.

posted by RBRB 10:03

2009/08/12

Miren esto: Cuba española. Y el caso es que a una parte irracional de mi cabeza le encantaría el regreso de Cuba. A fin de cuentas, de allí tuvieron que venirse mis cuatro bisabuelos maternos en 1898. Y allí emigraron desde Galicia, huyendo de la mili y la miseria, dos de mis tíos paternos. O sea, hale: ¡viva Cuba autonómica!

Pero, ya se sabe: «lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible».


posted by RBRB 09:54

2009/08/09

Ya lo han corregido.

Desembarazándome por un momento de la escasa simpatía que me levanta el periódico de marras, reconozco que este tipo de errores se comente en todos los medios. Pero en los tradicionales había una corrección previa más rigurosa, o en mejores manos (casi siempre). Ahora… Da la impresión de que ponen todo como les va saliendo y que corrigen cuando la gente les manda aviso. El pain in the neck somos los madrugadores, claro.


posted by RBRB 10:04

Un fatal infarto sega la vida de…

Titular de un periódico digital que a todos nos asombra por la imparcialidad de sus planteamientos periodísticos y por lo descomunalmente verídico de sus noticias políticas o politizables (que son casi todas).

El verbo segar se conjuga como acertar: yo siego, tu siegas, él siega. S-I-E-G-A. Supongo que corregirán en seguida el dislate, de manera que lo mismo no llegan ustedes a verlo.


posted by RBRB 08:51

2009/08/07

Ahora que ya, por fin, más o menos, todos hemos comprendido (quiero decir todos los que peleamos por estas cosas: dieciséis gatos mal contados) que no se puede proteger lo que no existe, es decir —entre otros muchísimos dogmas de realidad cero— la pura pureza de la pura lengua, ha llegado el momento de proponer soluciones a viejos problemas que no podían resolverse para no corromper el castellano. Por ejemplo: lo del nombre de los UNITED STATES OF AMERICA (USA) y de sus ciudadanos. No podemos decir América (como ellos) porque América es todo el continente, Norte, Sur, Este y Oeste. Tampoco es del todo correcto que digamos Estados Unidos, porque hay un montón de Estados Unidos por ahí: Brasil, México… ¿Entonces? Hay una tendencia popular que la Academia rechaza con espanto: USA. Los USA. Estaría muy bien llamarlos USA, que el mundo entero los llamara USA. USA en francés (üsá, claro), USA en ruso, USA en árabe (al-USA), USA en Chino. (Qué vergüenza: no sé hacer chiste ni en ruso ni en chino.)

Ideal sería, también que llamásemos usaínos o usaeros o usaenses a los ciudadanos de esta sigla, pero va a ser mucho pedir. Lo que parece inevitable, en cambio, es que aceptemos de una ramera vez la realidad del habla y nos rindamos a la evidencia: a pesar de los enormes esfuerzos que hacemos todos (al escribir, porque hablando pasamos por completo), no va a haber manera de que los americanos se llamen norteamericanos o estadounidenses. Se llaman AMERICANOS. Qué le vamos a hacer. Los nuestros, los del resto de América (quitado Canadá), los hispanoamericanos, podrían llamarse Hamericanos, con hache muy aspirada, casi jota, para distinguir. (También podríamos intentarlo con americaños. Los digo por esa bobalicona manía que nos he entrado últimamente de presumir de letra con boina, es decir de eñe.) Y a los brasileños los dejamos en brasileros (por no prestarles la eñe, claro), que ya vale, como localización, con lo grandísimo que es aquello.

(Bueno: en realidad, la sigla también podría utilizarse como denominación de origen, aunque solo para conceptos o cosas: un coche USA, la música USA; nunca «John es USA»; va contra el espíritu de la lengua.) (Ah, porque las lenguas tienen espíritu. No pureza, pero sí espíritu… Anda que yo también…)

En resumen: en el continente americano habría a) canadienses; b) americanos; c) hamericanos o americaños; d) brasileros y e) europeos patagónicos (que son otro cantar, pero ya los cantaremos alguna vez).


posted by RBRB 12:56

2009/08/06

Hay una editorial interesada en reeditar la traducción de Partes de la oración y otros poemas, de Josif Brodsky, que Amaya Lacasa y yo hicimos para Versal en 1991. Sería mucha suerte que algún lector de este Librillo conociese a Amaya y supiera dónde localizarla. Yo perdí sus «coordinadas», como dicen o decían los ejecutivos. Gracias de antemano.


posted by RBRB 09:05

2009/08/05

Graham Bell —que quizá inventara el teléfono, aunque no faltan quienes aseguran que le robó la idea a un italiano desconocido— se pasó los últimos años de su vida protestando ante el uso que la gente hacía de su invento. Por ejemplo: le molestaba muchísimo que se contestara «Hello!» al descolgar; lo correcto era «Ahoy!». (No sé cómo le habría sentado lo de mi hermano, que contesta «Oigo».)

Tal vez podamos, pero sin duda NO debemos controlar el uso que los demás hacen de nuestra creatividad aplicada.


posted by RBRB 07:55

Si  en el transcurso de estas vacaciones incurre usted en comportamientos de grave riesgo y consigue que lo persiga un cocodrilo, sepa que le conviene huir en zigzag: son bichos rápidos, pero negocian muy mal los cambios de dirección.

Sabrá usted que el término norteamericano «alligator» procede del español «el lagarto», claro.

Merriam-Webster:

image


posted by RBRB 07:07

2009/08/02

«La Biblioteca Nacional facilita a través de Bubok el acceso a sus fondos. Por primera vez puedes conseguir una reproducción en papel de los libros más importantes de la historia.»

Se pasan un pelín en los precios, quizá, pero puede usted, señor o señora curiosa o curioso, pasarse horas hojeando (sí, con hache) (sin hache era otro verbo, más bien cinegético, hasta que los Padres y las Madres ((pocas)) de la Lengua, que se pasan de blandibuenos y blandibuenas, decidieron dar un cacho de la razón a los ortograficlastas) libros de alto interés para quien, como este servidor de ustedes, tan raras inclinaciones padezca.

Página lentorra. Cinco minutos para bajarse un PDF normalito.


posted by RBRB 08:10

Acabo de descubrir que llevo toda la vida pelando los plátanos al revés. ¿En qué otras cosas me estaré equivocando por completo?


posted by RBRB 07:43

2009/07/29

El primer concilio ecuménico de la Iglesia se ayuntó en la ciudad de Nicea (hoy Iznik, Turquía), el año 325. En él se tomaron grandísimas y astutas decisiones administrativas y teológicas que marcaron, sin duda, el largo destino futuro de la institución —ya entonces oficial— que lo organizaba. Me importan todas ellas un pimiento amarillo, claro. Ahora mismo, lo único de la junta eclesiástica que me llama la curiosidad es el hecho de que prohibieran la emasculación propia, es decir que declarasen pecado mortal la acción de rebanarse los genitales para quedar impotente y no poder cumplir con las tentaciones de la carne. Se ve que estaba de moda entre los hombres verdaderamente piadosos y poseídos de Dios. (No entro en los detalles técnicos: un señor castrado en edad adulta no tiene por qué quedar impotente, ni perder la libido. Ahora, claro: si lo que haces es cortarte el pene, como Orígenes, Padre de la Iglesia, quedas un tanto disminuido en tus alcances.) (Eso sí.)

La pregunta, ahora, es: ¿Por qué prohibió la Iglesia esta sana práctica, por qué no hizo lo contrario, es decir recomendarla o incluso imponerla a sus sacerdotes? Eso habría sido congruencia, y lo demás son pamplinas.

Luego está que los cantos litúrgicos habrían quedado preciosos en las voces de los castrati.


posted by RBRB 19:02

Lo mejor que he leído sobre el libro electrónico, en The New Yorker, con la firma de Nicholson Baker.

(Nicholson Baker es un escritor norteamericano algo más que interesante, aunque en los últimos tiempos quizá se le haya desflecado un poco la creatividad. Yo traduje su novela Vox, un tentiginoso diálogo telefónico entre dos personas que no se conocen y, quizá por ello, intercambian fantasías eróticas con toda libertad. En su momento, Javier Maqua y yo tuvimos la idea de hacer una adaptación teatral de la obra, pero Baker no nos lo permitió. También Almodóvar jugó con la idea.

La traducción de Vox planteó problemas bonitos. Primero, de nomenclatura, porque el autor nombra y describe objetos que en español aún no tienen denominación establecida. Segundo, porque tuvimos que hacer versiones ad hoc de la traducción para México y Argentina: el texto maneja un rico e imaginativo vocabulario venéreo que no es el mismo en los diferentes ámbitos de la lengua española.


posted by RBRB 07:48

2009/07/27

Problema de homens, blog de Saramago.


posted by RBRB 08:50

2009/07/22

Los diez casos de conspiranoia más robustos y arraigados, según la revista TIME.

1. The JFK Assassination
2. 9/11 Cover-Up
3. Area 51 and the Aliens
4. Paul Is Dead
5. Secret Societies Control the World
6. The Moon Landings Were Faked
7. Jesus and Mary Magdalene
8. Holocaust Revisionism
9. The CIA and AIDS
10. The Reptilian Elite

Confieso que de este último —«La élite repitiliana»— no había oído hablar nunca. [[[Por cierto: nótese que he escrito oído, no escuchado: los sonidos se escuchan cuando uno quiere escucharlos; los sonidos se oyen cuando se producen, aunque no pongamos voluntad en escucharlos. Ya no sabe uno cómo explicar la diferencia. Hay una imbécil, mandamás de un programa radiofónico matutino, que se empeña en llamar escuchantes a sus oyentes. Petulancia se llama esa figura: a ella la escuchan, que nadie se atreva a oírla. No sé cómo ha llegado a colarse y cuajar en la cabecita general que escuchar es más elegante y fino que oír. ¡Hay textos y películas en que llegan incluso a traducir el inglés «hear» por «escuchar»! Gente grosera, sin sensibilidad lingüística. Incluidos más de dos y de tres y de cinco académicos.]]] [[[¿Habrá tal vez una conspiración de Escuchadores Generales?]]]


posted by RBRB 07:56

2009/07/20

Habrá un día en que todos / al levantar la vista / veremos una tierra / que ponga LIBERTAD.

Teníamos peticiones hermosas y sencillas. Se cumplieron algunas. Se pudrieron las más. Ahora, sin embargo, vivir es más difícil. Lo siento. No es culpa mía, pero lo siento por las generaciones obligadas a superar los repugnantes problemas que se les plantean desde las cumbres de la riqueza y el poder.


posted by RBRB 12:48

2009/07/19

Quizá hayan visto ustedes el PÚBLICO de hoy. Lo que se denuncia en portada da asco, en efecto, pero encaja perfectamente en la actitud del PP: que se hunda España, que nos hundamos todos, si con ello se logra el regreso triunfante de la santa derecha al gobierno. Vomitivo.


posted by RBRB 17:38

2009/07/16

No me digan que no merece atención, así, de entrada, una inglesa que anda por ahí llamándose Úrsula Martínez (ella no pone las tildes, claro). No es desconocida en España: una película suya —Venkel’s Syndrome— ganó el Lábaro de Plata en el Festival Internacional de Valladolid (2001). Por YouTube anda un vídeo suyo muy curioso de ver.


posted by RBRB 06:57

2009/07/15

Lamento la muerte de Eduardo Chamorro. No soy yo quién para hacerle un elogio fúnebre ni una necrológica, pero es cierto que hubo entre nosotros momentos de amistad y coincidencia. Devoto de Juan Benet hasta extremos para mí inconcebibles, divertido y ácido, excesivo, inteligente de cabeza y no tan inteligente en las emociones (no somos pocos, en este mundo, quienes habríamos necesitado una dosis algo mayor de inteligencia emocional para el mejor desenvolvimiento de nuestros asuntos), creo que vivió como quiso durante mucho tiempo, y supo disfrutar de ello.

Vivamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum severiorum
omnes unius aestimemus assis!
soles occidere et redire possunt;
nobis cum semel occidit brevis lux,
nox est perpetua una dormienda.


posted by RBRB 09:00

2009/07/11

No, en serio, vamos a ver. En nuestra casa de Alcazarquivir (un mínimo chalecito con jardín y estanque de patos y cuarto de baño en el patio trasero y galpón para guardar, entre otros terrores, los sacos de garbanzos) (con parra, con higuera, con heliotropos y adormideras y dondiegos de noche y campánulas y rosales) (con una losa de piedra bajo la cual se escondían enormes sapos barrigones) había una gramola con su correspondiente colección de discos. Yo prefería la radio —estamos hablando de finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta: me sabía de memoria casi todo el elenco de Jorge Negrete—, pero los mayores, de vez en cuando, hacían sonar alguno de esos discos de baquelita. Era una ceremonia que entonces parecía inevitable. Dar cuerda a la gramola, haciendo girar la manivela. Poner una aguja nueva, quizá (metálica o de bambú). Orientar la bocina. Dejar caer la pesada cabeza lectora en la periferia del disco. Sentarse a escuchar La danza macabra de Saint- Saëns (favorita de mi madre Laura, que había heredado ese gusto de mi abuela Laura, que seguramente conoció la pieza porque ¡oh sorpresa! se escribió en Tánger, cuando el maestro francés vivía en el palacio del callejón de Benitah, cerca del Zoco Chico, propiedad ahora de Lucía y Bernabé), poner varias veces seguidas aquello de María Cristina me quiere gobernar, que a mí me encantaba, aunque ni por asomo llegase a sospechar, en aquellos años, de qué María Cristina se trataba. [Oigan esta versión que ahora han hecho los argentinos, para meterse con su presidenta, cuya gracia es Cristina. La otra, María Cristina, era nuestra regente de finales del siglo XIX, la mamá de Alfonso XIII. Y cantaban la canción los que mi bisabuela aún llamaba los insurgentes, no sin algún raro cariño. Ella tuvo que salir por pies de Cuba, con loros y plantas exuberantes y tumbonas. Su marido era coronel allí.] [Aquí está la letra, según La Vieja Trova Santiaguera.]

Bueno. Una tarde llamaron por teléfono de la Alta Comisaría de Tetuán y a los pocos meses estábamos instalados en nuestra ciudad más amada, es decir en Tánger, nuestra única tierra, donde había nacido mi madre Laura, donde había nacido yo, donde había nacido mi hermano Íñigo, donde había nacido mi hermana Laura. La gramola, que era herencia de mi abuela Laura, quedó entonces en posesión de mi tío materno Alberto, y no se vino a Tánger con nosotros. Mis padres compraron un mueble Grundig con pick-up para vinilos de 33 ¼ y 45 rpm, aunque la aguja tenía dos posiciones y también podíamos poner discos antiguos de 78 (sobre todo unos romances gallegos que le encantaban a mi padre, natural de Lavadores, Vigo, recriado en Tánger a partir de los dieciséis años). Le llamábamos «la gramola», claro. El primer disco de la nueva era que entró en casa lo compró mi padre: Gilbert Roussel et son accordéon. Luego, en seguida, yo me hice con un 45 de The Four Lads, grupo prerroquero bastante polifónico que entonaba una canción africana llamada «Skokian» y algo titulado «Istanbul», donde se explicaba que Estambul ya no es Constantinopla. (¡Cielos! Wikipedia me dice ahora que The Four Lads eran canadienses. Cómo iba yo a imaginar una cosa así, con la pinta de sonrisueños yanquis que se gastaban.) A partir de ese momento, quitados un disco de tangos (cuyas letras yo entendía perfectamente, porque había aprendido a leer en el Rico Tipo, el Billiken y las inmortales obras de Constancio C. Vigil) y otro de Abbe Lane y otro de un orfeón español que cantaba cosas tradicionales («Granada», «Valencia», «La Tana», etc.), la discoteca la fui haciendo yo. El primer rock que entró en casa vino en un 45 de cuatro canciones: dos de Elvis («Heartbreak Hotel» y «I Forgot to Remember to Forget») y dos de Eartha Kitt (que, por increíble que me parezca ahora, se me han olvidado). Luego, ya, claro, lo demás de los principios, desde Bill Haley al cursi de Pat Boone, pasando por Little Richard, Gene Vincent, etc. Y quien más me gustaba, por las letras y por su enorme energía vital y porque era francés y yo entonces era más afrancesado que los Moratín: «Monsieur 100.000 volts», es decir Gilbert Bécaud. Brassens vino más tarde. Maestro supremo.

Cuando nos echaron de Tánger, la Grundig y su pequeña discoteca se vinieron con nosotros a Madrid, al sexto piso del número 233 de la calle Alcalá. En aquel momento, quien me mantenía informado de la música era Miguel Ángel Cruz, MAC, que seguía veraneando en Tánger y en septiembre se presentaba en casa más moreno que Lumumba y con un rimero de singles modernos, para escucharlos en la gramola y hacerme morir de envidia. Se había instalado en mi familia un tiempo de vacas flacas, tras los modestos lujos tangerinos. Creo que mi padre, recién ascendido a comandante, ganaba unas siete mil pesetas al mes. Una costurera les daba la vuelta a sus chaquetas y sus trajes envejecidos y yo tenía que usarlos. Iba a la Facultad luciendo un blazer azul marino con el bolsillo pectoral en el lado derecho. Recuerdo que Juan Valero se dio cuenta inmediatamente y, sin querer —era buen chico—, me infligió una humillación dolorosa: «¡Esa chaqueta está dada la vuelta!». Figúrense, en la Facultad de Derecho, en 1959. [En ese mismo año y esa misma Facultad gané un premio literario —con un trabajo de cinco o seis folios sobre ¡la poesía de Pío Baroja!— y me gasté las veinticinco pesetas del galardón, o casi todas ellas, en una tienda de discos que había en el cruce de Alcalá con Goya: cuatro canciones de Charles Aznavour. La bronca que me echaron mis padres por haberme gastado ese dinero en vicio fue también humillante. De aquellos tiempos, la verdad, solo recuerdo humillaciones. Estar en Madrid, siendo yo nada menos que tangerino: la peor de todas.]

Tardé muchos años en recuperar la costumbre de comprar discos, pero lo hice en un momento clave de la música popular contemporánea: a finales de los sesenta. Me pasé años, hasta principios de los ochenta, afinando mis inclinaciones y constituyendo una colección de vinilos bastante respetable —creo yo— para alguien a quien no le regalan los discos. A partir del rock sinfónico (sí: las obras completas de Pink Floyd, el triple álbum de Yes, las Pictures at an Exhibition de Emerson, Lake & Palmer, el Formentera de King Crimson, mucho de Jethro Tull, incluso la Premiata Forneria Marconi —capricho personal—, etc.), fui deslizándome hacia la llamada música clásica, por raros caminos: Bartók, Schoenberg, Stravinski, los últimos cuartetos de Beethoven, incluso músicos actuales como Berio o Stockhausen o Varese (este último, por indicación de uno de mis músicos favoritos, don Frank Zappa); Haydn, Mozart, Bach, me llegan mucho después, y no me enamoran del todo. Aritméticos y fríos.

Cuando empezó la invasión de los cedés ya había en casa unos tres mil vinilos.

Y así fue como la técnica, usada y abusada por el márquetin de las discográficas, me quitó las ganas de música.

Otro día seguiremos con este bonito relato.


posted by RBRB 10:25

2009/07/10

El Berluscón y Aznar también son amiguitos, según El Plural. ¡Qué emociones tan fuertes no tendrá la política, así vivida, para que el semidiós poligloto del PP no deje pasar un día sin considerar el posible regreso a sus desempeños. Qué ilusión.


posted by RBRB 09:11

El árbol genealógico (literario) de Saramago, en su blog.


posted by RBRB 08:00

2009/07/09

Un texto de mi señor abuelo, tomado de su libro inédito Una vida en Tánger:

Intermedio aéreo

Una noche, cuando más enfrascado me hallaba en el trabajo nocturno de El Heraldo, recibí un telegrama que alteró bastante mis nervios. Ortiz de Echagüe, delegado de La Nación de Buenos Aires en París, me daba instrucciones para mi urgente traslado a Cabo Juby. Dos aviadores uruguayos —Larrea y Borges—, que realizaban un rally desde Montevideo a París, se habían visto obligados a aterrizar en pleno desierto, cerca de aquella posición española. Nuestras autoridades comunicaban que los dos aviado­res estaban con vida, pero secuestrados por tribus insumisas de aquella región desértica. Sin embargo, se esperaba que serían en­tregados pronto a las autoridades españolas de Cabo Juby. Era, pues, necesario —agregaba Ortiz de Echagüe— que me trasla­dara con urgencia a Cabo Juby para entrevistarme con los dos nautas uruguayos. Un aparato de las líneas Latecœur vendría desde Toulouse a Tánger para recogerme.

El rally de Larrea y Borges —reciente aún el triunfo de Ra­món Franco[1]— sólo tenía una importancia circunstancial, pero La Nación de Buenos Aires quería ofrendar al público uruguayo las primicias de una información que tanto interesaba al citado país. La sucursal del Banco de Bilbao en Tánger me entregaría 6.000 duros que yo debía llevar a los citados aviadores por la exclusiva de sus impresiones. Esta entrega, claro es, pertenecía al secreto del sumario. Es decir: debería quedar entre bastidores sin apare­cer en escena. También se me entregaría otra cantidad prudencial para atender los gastos de mi desplazamiento. Ah: y quedaba hecho un seguro de vida a favor de mi familia.

Yo jamás había subido a un avión. Y aunque no me tranquili­zara gran cosa la existencia de aquel seguro de vida, ¿cómo re­nunciar a un servicio de tal naturaleza y en tales circunstancias? También el periodismo es un sacerdocio. No había otro remedio que aceptar. Me fui aquella madrugada a la cama con la espe­ranza de que, mientras tanto, los aviadores hubieran sido rescata­dos ya, haciéndose innecesario mi viaje. Pero sí, sí.

A las seis de la mañana, el teléfono de mi casa repiqueteó con una insistencia que no podía soslayar. El Latecœur estaba ya en el aeródromo y me esperaba para emprender el vuelo. Bastará recordar, para explicar todos mis recelos, que eran unos aparatos donde sólo cabían el piloto y el pasajero, embutidos en unos agujeros y dejando casi medio busto al aire. Para proteger la cabeza me había sido necesario comprar un magnífico casco de cuero, que me daría, indudablemente, un aire inconfundible de intrépido argonauta, con un valor y una serenidad que, en verdad, me estaban haciendo muchísima falta.

En el aeródromo tangerino me esperaba algo que no imaginaba siquiera. Me esperaba una señora francesa con la pretensión de que le cediera un sitio en el aparato para trasladarse a Casablanca, donde el marido se hallaba enfermo muy gravemente. El avión viene a mi disposición, respondí, pero es el piloto quien debe resolver, en calidad de técnico, si ello es o no es posible. El piloto no opuso inconveniente. Podríamos acoplarnos los dos en el reducido espacio, colocando un asiento supletorio. Así se hizo con una caja de madera de las que sirven para el embalaje de las latas de gasolina o de petróleo. Cedí mi asiento a la señora, y me acomodé en la caja, con la mejor buena voluntad y no escasos esfuerzos, para que las piernas hallaran acoplamiento adecuado y lográramos estibarnos en aquel agujero.

El motor nos ensordeció por completo. El aparato se elevó y ¿quién dijo miedo? Fue pánico. Sentí que el corazón y unas cuantas vísceras más se desplazaban de su sitio para subir a la garganta, que se me apretó con tales huéspedes allí agazapados. Creí ingenuamente que aquel fenómeno sería cosa natural en ta­les trances, pero algo me decía que todo aquel revuelo interior de mis órganos más importantes no presagiaba nada bueno.

A la media hora de vuelo la señora que me acompañaba em­pezó a mostrarse inquieta. Se le demudó el semblante, que adqui­rió una palidez cadavérica. Abría mucho los ojos y sus labios se cerraban con fuerza, como si intentara oponerse a algo que pug­naba por salir. De pronto le sobrevino como un estertor supremo. Afortunadamente yo había adivinado a tiempo su congoja y en el hueco de mis manos, tendidas a la altura de su boca, quedó bien recogido lo que de otro modo habría ido a parar, sin remedio, a mis propias piernas.

Fue suerte también, de mi parte, que al sacar las manos al aire la fuerza de éste no dejara en aquéllas traza alguna de lo que habían recibido. Y allí las dejé como prendas de colada, al sol y al viento, hasta que al aparato aterrizó, al fin, en Casablanca.

Una vez en tierra, poco a poco, observé, no sin cierto regocijo, que el corazón, los riñones y hasta el páncreas abandonaban mi garganta para reintegrarse a sus respectivos alojamientos fisioló­gicos. Sólo las manos no lograron recuperar su primitivo estado hasta que el agua de un grifo las dejó como nuevas.

Fue preciso, con todo, reanudar el vuelo hasta Agadir, desde donde daríamos el salto definitivo a Cabo Juby. No es cosa de relatar aquí la travesía del aparato sobre las arenas del desierto. A cada instante me parecía que aquellos estremecimientos del feble avión y el ruido a entrechocar de latas que salía de las entrañas de su motor terminarían en un soberbio picado sobre aquel mar do­rado y ardiente que semejaba atraernos con mayor fuerza cuanto más avanzábamos. De los arenales sin límite ascendía una oleada caliente, abrumadora, que amenazaba asfixiarnos. La hélice del Latecœur no daba vueltas en el aire, sino que parecía hendir una masa espesa y cálida que, al partirse, nos enviaba paletadas de fuego.

Aunque yo no lo creía entonces, todos los caminos llegan al cabo… Incluso al Cabo Juby, tan alejado del mundo. Y ¿qué era Cabo Juby en aquella época? Lo que acaso siga siendo hoy: un fondaq sur­giendo como un náufrago entre un mar de arenas, con un gran patio cuadrado en el centro. Un poco más allá, el rudimentario aeródromo donde hacían noche los aparatos de la Latecœur —ariscados, intrépidos, verdaderos y heroicos pioneros— que fueron construyendo en el aire la ruta de América.

De aquel fondaq perdido en el desierto —donde también otros héroes españoles soportaban una vida de infierno— yo no guardo otra impresión que la de sus infinitas arenas. Arena en la comida, arena en el agua; dormíase con los labios, las narices y los ojos llenos de arena.

A poco de nuestra llegada a Cabo Juby, unos beduinos traje­ron a Larrea y Borges. España había tenido que pagar 10.000 du­ros en plata por su rescate. Pero ese detalle, que también pertene­cía al secreto del sumario, quedaría entre los bastidores de la consiguiente comedia.

Los aviadores, emocionados aún por la aventura, aceptaron el regalo que hube de entregarles en nombre de La Nación de Bue­nos Aires. El gran rotativo argentino obtuvo el éxito informativo que se había propuesto.

Nous rentrons? —me preguntó el piloto que me había traído.

Yo, que no deseaba volver a sentir dentro de mi cuerpo aque­lla zarabanda de las vísceras, respondí:

— Va usted a «rentrar» solo, porque yo me voy con los aviado­res a bordo del Bonifaz —(puesto a su disposición por el go­bierno español para llevarlos hasta Canarias). Desde allí, en un barco de la Trasmediterránea, regresaría a Casablanca y luego, por tierra, me reintegraría a Tánger[2].

Alberto España, Una vida en Tánger

© Copyright herederos de Alberto España. Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier medio.


[1] El vuelo del Plus Ultra ocurrió en enero de 1926. Del rally aquí mencionado no encuentro datos en ningún sitio, pero ya se nos dice que fue posterior. Nota del copista.

[2] Imaginemos —no es imposible— que el piloto de este avión se llamaba Antoine de Saint Exupéry. Nota del copista.


posted by RBRB 13:30

2009/07/04

Alguien, hablando del futbolista Beckam en un periódico, dice que el buen caballero inglés —en una foto publicitaria con la pijhortera de su señora— lleva el pelo engominado al «más puro estilo Errol Flynn»... Los viejos sabemos que Errol Flynn (1909-1959) practicaba un lukiluki de lo más natural, para la época, y que le habría dado un infarto si lo hubiesen obligado a copiar la pinta de Rodolfo Valentino (que es, seguramente, a quien se refiere el redactor de la apasionante noticia)... Sé lo muchísimo que ignoro en este momento, pero recuerdo con escalofrío lo muchísimo más que ignoraba en mis años juveniles. No se puede permitir que las tiernas criaturas ignaras definan las referencias culturales, ni siquiera las tontorronas y frívolas como esta. Dentro de unos años, algún becario contará que la muerte de Michael Jackson sumió en la desesperación a los capos de las comunas hippies de Malta.


posted by RBRB 14:32

Dice alguien (no localizo firma) en NoToDo:

«Zona es uno de esos libros que uno debería empezar porque sí, sin una sola recomendación y sin tener idea de nada. Porque prácticamente cualquier cosa que se diga de él va a contribuir a crear expectativas falsas y sobre todo pequeñas. Que es arduo, sí, que es exigente, también, que no contiene un solo punto a lo largo de sus cuatrocientas páginas... no es del todo cierto. Lo que sí es cierto es que Zona es el libro ideal para los degustadores de literatura bien especiada, pantagruélicas comilonas de letras sin principio ni final, amantes de lo difícil y, en fin, toda suerte de lectores poco complacientes. Nada de dejarse amilanar por su extenso, imparable monólogo interior, hay que apresurarse a entrar en él, sin perder un segundo, y seguir el transcurso del pensamiento que despliega su narrador, en viaje incierto hacia el fin de los tiempos, ese trayecto en compañía de un personaje oscuro, delimitado muy lentamente y con escasas pinceladas, del que al principio apenas sabemos que tiene algo de espía, algo de guerrero, algo de disminuido emocional o directamente cojo de los sentimientos.

»Personaje tan opaco como las mil y una historias —la Ilíada detrás de este libro, como Las mil y una noches— que repasa en su fluir y en donde amalgama el peso de la experiencia, los errores propios y el cuerpo machacados, con la Historia encarnada en una ristra interminable de asesinos, desde Aníbal hasta nuestros días, engarzando personajes reales y construcciones más o menos realistas de seres igualmente oscuros, malvados por acto o por omisión, comisarios de la guerra, la fatalidad, el crimen. Épica sin heroísmo en un mantra continuo que hila un tema con el siguiente al tiempo que dibuja una humeante cartografía del horror a lo largo de los siglos y costas del Mediterráneo. Ahora, olvida todo esto y hazte con una copia de esta delicatessen mórbida y excelente festival de literatura.» [Uno es como es, qué le vamos a hacer: coleccionista de enemigos innecesarios, adquiridos, muchas veces, por el tontuelo procedimiento de largar más de la cuenta. Ahora, por ejemplo: una delikatesse, dos delikatessen. A no ser que pretendamos decir delicatessen, que es como pasa el término al inglés con el sentido de charcutería selecta.] [También parece haberse molestado conmigo el propio Énart, cuando le comenté por correo electrónico que no me entusiasmaba la traducción de «âge d’homme» propuesta por Robert Juan-Cantavella en la edición española de Zone.] [Y conste que, por lo demás, la traducción española parece francamente buena.]

Decía yo aquí el pasado 11 de febrero:

«Es el mejor libro que he leído en muchos años, y no le escatimaré los elogios, quizá porque, de escritor a escritor, no me levanta la envidia. Hay libros que a uno le gustaría haber escrito y libros que uno jamás escribiría. Qué ejemplo poner. No me importaría nada haber escrito una obra maestra como Rayuela, pero me sentiría muy culpable si hubiese escrito una obra maestra como La vida breve.

»Jamás se me pasaría por la cabeza plantearme la escritura de nada parecido a Zone. [Mathias Énard, Zone; Actes du Sud, 2008.] Un alivio para mí, sin duda.

»Ríanse ustedes del viejo The horror, the horror! Esto sí que es el horror, contado sin truculencias ni aspavientos ni ascos, con la franca naturalidad de quien ha participado en los hechos, o en hechos parecidos, y los comprende profundamente, como Odiseo comprende y acepta su odisea. (Conste que no sé si el escritor utiliza material autobiográfico. No, seguramente. Pero me lo hace creer a pies juntillas.) Es, en el flujo de conciencia del narrador, un repaso del horror mediterráneo más reciente y de muchos horrores antiguos; pero,sobre  todo, es una aglutinación épica de la cultura mediterránea, que lleva siglos mezclándose por la sangre y los genes, por las guerras atroces y los contactos pacíficos, por el amor y las violaciones. Contando en un francés muy rico y elástico (excepcionalmente rico y elástico: no quiero ni pensar que se lo hayan dado a traducir a algún incompetente), por procedimientos literarios que al principio pueden parecer caprichosos (esa eliminación de los puntos), pero que van haciéndosenos necesarios según pasan las páginas, hasta que, mediado el volumen, nos resulta imposible concebir esta historia escrita de otro modo. Todos sus elementos se conjuntan en una indudable obra maestra.

»Aviso: son más de quinientas páginas.

»[Estoy a pocas horas de una operación quirúrgica que me tiene sorbido el seso, y, desde luego, no es este mi mejor momento para hablar de libros. Pero no quería meterme en el hospital sin recomendarles antes a ustedes esta novela portentosa. (También es muy interesante La perfection du tir, primera obra de Énard, que leí a continuación de Zone. Pero, digámoslo así, es un apunte de talento sin cuajar del todo, quizá por exceso de ingenuidad o porque el escritor aún no ha dominado sus recursos.)] [Énard vive en Barcelona desde al año 2000. Creo que da clase de árabe en una universidad catalana. No hay demasiado información sobre él el internet, pero prueben a ver qué les encuentra Google.]»

¿Qué está pasando con Zona?

La única reacción que he detectado es esta, de una alumna mía muy intensa y brillante, Olga Amarís, que me escribía lo siguiente el 25 de abril:

«Buenos días:

»Acabo de leer la última página de Zone de Mathias Énard...y qué puedo decirle. Curiosamente las palabras, mis palabras, me parecen en este instante más hueras que nunca. Tal vez lo mejor sería simplemente agradecerle su recomendación. Todavía estoy en ese trance doloroso de amoldarme a la realidad. Y digo doloroso aún siendo plenamente consciente de que la ficción vivida ha sido doblemente demoledora y espeluznante.

»Hacía tiempo que no emprendía un viaje literario tan pleno (mi tiempo puramente relativo que se traduce en tres libros-fiasco después de la delectación inasible del Cuaderno dorado).

»Este libro me ha reconciliado con algo que creía dando sus últimos estertores; algo que, cual dinosaurio, seguía viviendo a expensas de unos "nostálgicos" que iban ensamblando sus restos. He recordado muchas veces sus palabras: "El libro muere". Creo que tiene razón, pero esta certitud me llena de desazón. ¿Continuará existiendo en su prole?, ¿y quíénes son su descendencia?, ¿los guiones de cine, los blogs, los cortos...? Seguiré buscando.

»Gracias de nuevo y me alegra saber, por su página, que se encuentra mejor.

»Saludos,

«Olga Amarís»

(Pido perdón a Olga por utilizar este texto sin su permiso. Lo eliminaré a la menor indicación de que le ha molestado mi abuso.]


posted by RBRB 12:43

2009/07/03

Permito que un programa llamado Muziic (legal, youtubero) me ponga la música que le da la gana —sólo quito los trozos del difunto señor Jackson, a quien nunca vi el talento ni la gracia—. Se me meten en los oídos: Lady Gaga (varias veces), The Black Eyes Peas, Agness Carlson, Emiliana Torrini, Lily Allen, Pink, Beyonce, Jeremih, Yohanna, Keri Hilson… Dedico al experimento sus buenos veinte minutos, mientras corrijo en Word un texto que necesito. No me queda absolutamente nada en la memoria: solo un machaqueo mecánico de ritmos pregrabados, destinados a sacudir en látigo parkinsoniano las articulaciones de los escuchantes (como dicen ahora en la radio, llevando al tope topón la madre de todas las horteradas, lo de «escuchar» en vez de «oír»)… Y grititos más o menos espasmódicos. ¿Es un orgasmo casto lo que está bailándome el jovencito Jackson en la pantallita? (Se me ha colado un Jackson: Don’t Stop Till You Get Enough, no pares mientras no tengas suficiente. No andaba yo muy desencaminado con lo del orgasmillo. Guau. Qué osado.) (Las señoritas enseñan, todas, muchísima carne. Recuerdo unas enfadadas declaraciones al respecto de magister Dylan: «No veo qué necesidad puede haber de desnudarse para cantar». Bueno, quizá en la ducha.)

¿Es por esto por lo quieren cobrar?


posted by RBRB 12:45

2009/07/01

La experiencia me ha enseñado que no debo echar en saco roto las recomendaciones de Félix de Azúa (ayer, en el Palacio de la Magdalena). Pido a amazon.com el Descartes’ Bones de Russel Shorto y cazo en internet todo los textos del autor que el éter ofrece.


posted by RBRB 07:28

2009/06/25

¿Cuántos rollos de Kodachrome habré utilizado en mis tiempos de entusiasmo fotográfico, cuando no utilizar diapositivas me parecía sacrilegio artístico, cuando si alguien me hubiese explicado el futuro de la fotografía me hubiera echado a gritar?

Kodachrome ha dejado de fabricarse.


posted by RBRB 12:50

W3Counter Web Stats